Actualmente este programa se encuentra en construcción. Puedes estar pendiente por nuestras redes sociales el momento de su lanzamiento.
Objetivo.
La necesidad de la atención integral de la gestante durante totas las etapas del trabajo de parto ha motivado a la realización de este diplomado que busca desarrollar o complementar las habilidades mínimas del personal en salud responsable de la atención del trabajo de parto, para tal fin se complementa la formación teórica con episodio practico en el uno de nuestro sitios de convenio.
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas, servicios de hospitalización de ginecología y salas de parto.
Áreas temáticas.
• Anatomía sistema reproductor femenino.
• Fisiología del trabajo de parto
• Complicaciones o alteraciones en el trabajo de parto.
• Valoración física
• Técnicas de recepción del neonato
• Fisiología del sufrimiento fetal agudo SFA
• Interpretación del monitoreo fetal extremo.
• Distocias pasaje y pasajero
• Hipotonía uterina
• Circulares
• Gestación gemelar
• Fármaco terapia
• Útero inhibición
• Mortinato.
• Hipertensión inducida en la gestación.
• Gestación adolescente
• Cesárea
Intensidad Horaria.
Teoria: 22 horas seis (6) días 4 horas sesión
Practica: 10 horas sábado 7:00 am a 12:00m
Autonomo: 3 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Edad Mínimo: 18 años
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
Objetivo.
La OMS, ha definido que la salud mental puede ser entendida como un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de seguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como de formar y sostener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en el medio ambiente físico y social. En este sentido, este diplomado brinda la profundización necesaria en conceptos básicos, problemática nacional de la salud mental. Así mismo, se profundiza en el diagnostico, tratamiento y seguimiento de las principales enfermedades o alteraciones en la población objeto del cuidado.
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en instituciones prestadoras de servicios en salud, centros médicos, unidades comunitarias, centros de salud pública.
Áreas temáticas.
• Epidemiologia de la salud mentala en colombia
• Definiciones y lenguaje clinico
• Ayudas diagnosticas
• Farmacologia
• Terapeutica general
• Depresión
• Dependencia al alcohol
• Desorden bipolar
• Psicosis
• Desorden obsesivo compulsivo
• Demencia
• Autismo
• Dependencia a sustancias sicoactivas
• Trauma por estrés postraumático
• Desorden de pánico
Intensidad Horaria.
Teoria: 36 horas NUEVE (9) días 4 horas sesión
Practica: sábado 7:00 am a 12:00m
Autonomo: 4 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Edad Mínimo: 18 años
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑO
Objetivo.
Realizar formación de calidad al participante tendiente a desarrollar conocimientos y habilidades para la atención de los pacientes con diferentes tipos de heridas que presentan alta complejidad en el tratamiento; para tal fin se realizan componentes prácticas en el hospital simón bolívar
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas, servicios de hospitalización para pacientes posquirúrgicos, quemados, y clínica de heridas
Áreas temáticas.
• Anatomía sistema tegumentario
• Clasificación de heridas
• Apósitos y dispositivos
• Heridas traumáticas
• Ulceras por decúbito
• Ulceras venosas
• Ostomias
• Catéter venoso central
• Heridas quirúrgicas
• Registros
Intensidad Horaria.
Teoria: 12 horas tres (3) días 4 horas sesión
Practica: 25 horas lunes a viernes 7:00 am a 12:00m
Autonomo: 3 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Edad Mínimo: 18 años
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
Objetivo.
Generar conocimientos y habilidades en el asistente al diplomado tendientes a la atención integral del paciente con politraumatismo tanto a nivel pre hospitalario como hospitalario. Realizando examen físico, búsqueda de alteraciones, ayudas diagnosticas y tratamiento correspondiente.
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas, servicios urgencias, ambulancias y UCI.
Áreas temáticas.
• Fisiopatología
• Clasificación.
• Causales.
• Examen físico.
• Valoración neurológica.
• Cinemática del trauma.
• Ayudas diagnósticos.
• Inmovilización.
• Transporte.
• Soporte vital básico.
• Déficit neurológico.
• Complicaciones.
Intensidad Horaria.
Teoria: 36 horas nueve (9) días 4 horas sesión
Autonomo: 4 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Edad Mínimo: 18 años
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
Objetivo.
La necesidad del Desarrollo De Destrezas técnicas para el manejo del dolor ante la realización del procedimiento quirúrgico es fundamental para el ejercicio de profesional en salud, por tal motivo la generación de espacios de formación de calidad q garanticen profundizaciones en el campo de la anestesiología
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas y servicios médicos de atención de urgencias así como salas de cirugía.
Áreas temáticas.
• Fisiología de la conducción nerviosa
• Valoración física (valoración preoperatoria)
• Complicaciones
• Farmacología.
• Técnicas anestésicas
• Indicaciones del manejo anestésico.
• Monitorización cardio vascular.
• Monitorización respiratoria
• Manejo de vía respiratoria.
• Inducción y profundidad anestésica
• Valoración física (valoración intraperatoria)
• Traumatología.
• Terapias alternativas del dolor
Intensidad Horaria.
Teoria: 37 horas nueve (9) días 4 horas sesión
Autonomo: 3 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Edad Mínimo: 18 años
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
Objetivo.
Actualizar al personal asistente las técnicas, procedimientos, tratamiento y seguimiento a las principales patologías de urgencia en el paciente pediátrico (examen físico, medios diagnósticos Enfermedades del sistema respiratorio, Traumatismos, envenenamientos , Abdomen agudo en el niño, Convulsiones, Gastroenteritis aguda, quemaduras, deshidratación entre otros) para tal fin se realizan componentes prácticas en el Hospital Simón Bolívar o Fontibon.
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas, servicios de pediatría y consulta externa así como urgencias pediátricas.
Áreas temáticas.
• Anamnesis
• Examen físico
• Medios diagnósticos
• Enfermedades del sistema respiratorio
• Traumatismos
• Abdomen agudo en el niño.
• Convulsiones.
• Gastroenteritis aguda.
• Quemaduras.
• Deshidratación.
Intensidad Horaria.
Teoria: 28 horas siete (7) días 4 horas sesión
Practica: 10 horas sábado 7:00 am a 12:00m
Autonomo: 2 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
Objetivo.
Este diplomado brinda conocimientos actualizados tendientes a la utilización técnicas, procedimientos y tratamientos correctos en la atención del paciente en estado crítico. Independientemente de su patología, condición o alteración que genera el ingreso al servicio de cuidados intensivos.
Perfil de Egreso.
El participante en este diplomado podrá desempañar sus actividades laborales en hospitales, clínicas, servicios urgencias, ambulancias y UCI.
Áreas temáticas.
• Semiología del paciente crítico.
• Critterios para el ingreso a uci.
• Ventilación mecánica no invasiva.
• Triage en uci.
• La falla cardiaca en el paciente crítico.
• Sistema tegumentario en el paciente crítico.
• Trauma craneoencefálico.
• Consideraciones anestésicas para el manejo del paciente crítico quirúrgico.
• Claves clínicas para el diagnóstico de la infección.
• Infecciones puerperales en la uci.
Intensidad Horaria.
Teoria: 36 horas nueve (9) días 4 horas sesión
Autonomo: 4 Horas
Requisitos.
Académicos: Estudiante o profesional del area de la salud
Otros: Superar prueba de aptitud, motivación, interés y Competencias mínimas de ingreso
VIGENCIA DEL CERTIFICADO: 2 AÑOS
INTENSIDAD: 50 horas
Objetivo General:
Brindar a los participantes herramientas para fortalecer la competitividad de la empresa, a partir del alineamiento de las políticas de Responsabilidad Empresarial con la visión y la orientación estratégica.
Objetivos Específicos:
A nivel de objetivos específicos se tienen los siguientes:
1. Brindar los fundamentos teóricos de la RSE
2. Formar a los participantes en la formulación de los reportes que fortalezcan la reputación corporativa de las empresas.
3. Desarrollar las competencias en el estudiante que le permitan tener una visión integral de la visión estratégica y los planes operativos con las acciones de RSE, y su rol en su gestión para cumplir los objetivos empresariales.
4. Identificar y definir los canales de información a los diferentes grupos de interés.
JUSTIFICACIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial es la respuesta de las empresas a las expectativas de la sociedad, en un ambiente globalizado en donde se integran de manera armónica el desempeño económico, los principios y valores, y el respeto por las personas, la comunidad y el medio ambiente
A partir de la declaración universal de los Objetivos de Milenio para reducir las brechas sociales, y de los compromisos establecidos en el Pacto Global, es necesario fortalecer las competencias de los diferentes actores empresariales para fortalecer la relación y la comunicación con los diferentes grupos de interés y alinear las acciones que contribuyan con la sociedad y mejoren su competitividad.
DIRIGIDO A:
Gerentes, Empresarios, y funcionarios del sector público o privado con sensibilidad social y necesidades de formación para temas de interés e importancia empresarial social.
TEMAS A DESARROLLAR
1. Módulo 1- Fundamentos de la RSE
• Contexto Histórico Conceptos básicos.
• Los Objetivos del Milenio – ODM
• El Pacto Global (Global Compact )
• Legalmente responsable + agregar valor económico, social y ambiental
2. Módulo 2 Reputación Corporativa
Definición de la Política de RSE en la Empresa
Declaración conjunta del compromiso de RSE y Gobierno Corporativo
Formulación del Código de Conducta
Formulación del Código de Buen Gobierno
3. Módulo 3 Integración de los Planes Empresariales a las Políticas de RSE La RSE como estrategia de posicionamiento de la empresa Alineamiento estratégico de la Empresa con la Acciones de RSE
• En el Entorno laboral
• Con el Mercado
• Con el Ambiente
• Gestión social
4. Módulo 4 Comunicación a los stakeholders
• Sensibilización a los trabajadores ( comunicaciones internas )
• Mensajes y Canales de comunicación a los grupos de interés
• La RSE como estrategia de posicionamiento de la empresa
• Reportes. Elaboración del informe del Global Reporting Initiatives – GRI
5. Módulo 5 Revisión de Casos Empresariales
6. Talleres
• Diagnóstico del modelo de RSE en su empresa
• Definición de la Política de RSE
• Identificación de los grupos de interés
• Evaluación de las acciones de RSE de su empresa y sus competidores
DIRIGIDO
• Gerentes y presidentes de empresas
• Directores de Planeación, Gestión Social, Gestión Humana, Ambiente, Financiera y Comunicaciones de entidades públicas y privadas
• Consultores y profesionales en áreas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo, Gestión Humana.
• Asesores en RSE
BIBLIOGRAFIA
• Roberto Gutiérrez, Luis Felipe Avella y Rodrigo Villar, Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia, 2006.
• Michael E. Porter y Mark R. Kramer, Estrategia y sociedad: El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Diciembre 2006.
• Richard Barrett, The new leadership paradigm, Richard Barrett 2010
• John Mackey y Raj Sisodia, Conscious Capitalism, Harvard Business School Publishing Corporation, 2013.
• ¿Cómo la RSE aporta a los Objetivos del Milenio? http://www.cercapaz.org
• Objetivos de Desarrollo del Milenio y Sector Privado http://www.pnud.org.co
• Código de Buen Gobierno Corporativo www.confecamaras.org
• Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad – Global Reporting Initiative – GRI htpp://www.globalreporting.org
• Hacia un Cuarto Estado Financiero Básico www.iadb.org
METODOLOGÍA
• Clases teóricas
• Revisión de casos empresariales de RSE
• Talleres prácticos aplicando los aspectos teóricos a las empresas y organizaciones del participante.
CONFERENCISTA:
LUIS FERNANDO ULLOA VERGARA
Ingeniero Civil, Universidad de Cartagena, Maestría en Construcción (Enfasis en Administración y Planeación de Proyectos), Universidad Iberoamericana. México, Especialidad en Construcción, Universidad Autónoma de México. Diplomado en Alta Gerencia, Universidad del Norte. Doctor En Administración ©, DBA, Atlantic International University Miami, Florida, Estados Unidos de Norte América.
Experiencia en el manejo y promoción del liderazgo, el trabajo en equipo, el fortalecimiento de valores personales y empresariales, y al pensamiento estratégico de las personas para contribuir al bienestar de la sociedad. Flexible, dinamizador de procesos de transformación y cambio organizacional, en permanente proceso de enseñanza- aprendizaje. Alineado con las políticas y la visión de las empresas, con capacidad para visualizar proyectos y programas estratégicos. Con experiencia en la gerencia y gestión comercial-técnica de empresas y en la construcción colectiva de ciudad con las Administraciones y Concejos Municipales. Consultor para entidades del Gobierno Nacional y Regional y para la Banca Multilateral en la formulación y aplicación de políticas y programas para el mejoramiento de la gestión empresarial. Asesor en la evaluación técnica, estructuración financiera y promoción para la participación privada en proyectos de agua y saneamiento. Formulador de estrategias de financiamiento y capacitación. Gestión y manejo de programas con agencias de cooperación
INVERSIÓN
El valor Total de la inversión $970.000, Descuentos para grupos
SESIONES DE TRABAJO
Las sesiones de trabajo están planeadas para los días Martes y Miércoles de 5 a 10 p
JUSTIFICACIÓN
El mercado de valores colombiano ha venido creciendo a un ritmo acelerado en los últimos años y especialmente a raíz de la creación e la bolsa de valores de Colombia que buscaba como objetivo el de contar con un centro de negociación (Plaza Bursátil) que concentrara la liquidez del mercado secundario de valores, hecho que permitió la creación del mercado electrónico colombiano – MEC -- para títulos de renta fija, el fortalecimiento de mercado accionario mediante la emisión de acciones como las de ISA, ISAGEN y ECOPETROL, el crecimiento del mercado de divisas mediante la alianza con la bolsa mexicana de valores para crear el SET-FX la expansión incipiente del mercado de derivados mediante el crecimiento de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero OPCF, la constitución de la cámara de compensación de riesgo central de contraparte y la puesta en marcha de la Bolsa de Futuros y Opciones.
Hechos fundamentales que merecieron el reconocimiento a nivel mundial como uno de los mercados emergentes de mayor crecimiento y rentabilidad. Mercado que ofrece, de acuerdo con su estructura, oportunidades de financiación a empresas del sector real; rentabilidad a inversionistas con diferentes perfiles de riesgo como: personas naturales, inversionistas institucionales, entidades financieras, entidades del sector público y del sector real.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta que la ley exige a los operadores del mercado de valores contar con la idoneidad ética y profesional para operar los mercados, la Universidad Católica de Colombia con el apoyo de la firma de consultoría Risk and Financial System Ltda., ofrece el Curso para opción de grado “Mercado de Valores Y Portafolios de Inversión”.
DIRIGIDO A
Estudiantes, Empresarios, y profesionales con interés en formación de Instrumentos del mercado de capitales
OBJETIVO GENERAL
Conocer, analizar y profundizar en la estructura y comportamiento de los agentes en el mercado de capitales colombiano, así como en la funcionalidad de los mercados que lo componen, las operaciones que se realizan y las perspectivas que se visualizan en el corto y mediano plazo, utilizando herramientas y técnicas modernas que permiten la toma de decisiones empresariales y de inversión.
Aplicar los conocimientos adquiridos en transacciones de portafolios y manejar los sistemas transaccionales que tiene la Bolsa de Valores de Colombia para la negociación de títulos en tiempo real.
DURACION
El Curso de grado tiene una duración de 100 horas.
HORARIO
El horario los días sábados de 8 a 5 p.m.
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMERA PARTE:
MERCADOS FINANCIEROS Definición y Origen Tipos de mercados Funciones Importancia para el desarrollo económico
AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO DE CAPITALES Bolsas de valores Comisionistas de bolsa Inversionistas
BALANZA CAMBIARIA INTERNACIONAL Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones de Bienes y Servicios Inversiones del Exterior en Colombia Inversiones de colombianos en el Exterior Endeudamiento Externo
SEGUNDA PARTE:
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Cuentas corrientes en moneda extranjera Cuentas corrientes de compensación
Casas de cambio especiales Banco de Reservas Internacionales de Estados Unidos RÉGIMEN SANCIONATORIO
TERCERA PARTE
1. Marco Conceptual de los Derivados: Repos, Forwards, Futuros Opciones y Swaps
2. Negociaciones Forward
Divisas
Tasas de Interés
Operaciones de Fondeo
Delivery – Non Delivery
Forward de Commodities
3.Negociaciones de Futuros y Opciones
Activos financieros y commodities
Estandarización de los contratos.
Liquidación de Opciones Call y Put
Negociaciones con la Chicago Board of Trade
Negociaciones con la Chicago Mercantil Exchange
Negociaciones con New York Board of Trade
Negociaciones con la New York Mercantil Exchange
4.Aplicación del modelo BLACK - SCHOLES
Planteamiento y desarrollo del modelo del Nóbel Myron Scholes – Fischer Black
5 Bolsa Virtual de Futuros y Opciones
Reglas del Juego
Contratos de Futuros a Negociar
Símbolo de los meses
Símbolos de los Contratos
Símbolos de las Bolsas
CME
CBOT
NYBOT
NYMEX
BIBLIOGRAFÍA
• Martínez Clemencia. Instrumentos de cobertura en negociaciones de derivados financieros.- Swaps. Universidad Externado de Colombia.
• Martínez Clemencia. Operaciones de venta con pacto de recompra – repos- Universidad Santo Tomas
• Sarmiento Palacio, Eduardo. Mercado de Capitales. En política monetaria y mercado de capitales en Colombia. Compilador, Mauricio Avella. Universidad Nacional de Colombia
• Riehl, h y rodríguez r. Mercados de divisas y mercados de dinero. Operaciones de monedas nacionales y extranjeras. Ed. MacGraw Hill.
• Kolb, W. Robert. Inversiones. Ed. Limusa Noriega editores. Capítulos 2, 3, 7 y 8.
• De Castro, Luis D y Mascareñas, Juan. Ingeniería Financiera. La gestión en los mercados internacionales. Ed. Mac Graw Hill. Capítulos 2,3,4,6 y 7.
• Fabozzi Frank, Bond Markets, Analysis and Strategies. Ed Prentice Hall.
• Martínez, Clemencia y Rosillo Jorge. Modelos de Evaluación de riesgo en decisiones financieras. ED. Universidad Externado de Colombia.
• De Lara Haro, Alfonso. Medición y Control de Riesgos financieros. ED Limusa – Noriega editores.
METODOLOGÍA
• Los temas se deben desarrollar aplicando el método de CASOS con aplicaciones de herramientas de medición como Calculadora Financiera, Computador y Juegos de bolsa de Futuros , Opciones, y Forward por Internet
• Los talleres se desarrollarán sobre casos reales, lo cual implica que el docente, aportará el material respectivo, para su posterior divulgación a los estudiantes.
• Los estudiantes deben preparar el material de cada una de las sesiones, de forma que se deje el espacio de las clases para las aclaraciones, el análisis, y la interpretación de casos.
• A nivel de las sesiones se desarrollarán Casos Reales, sobre documentos con la aplicación de las disciplinas pertinentes.
• Se pasarán videos alusivos a las operaciones de Futuro en Colombia y en el mundo a nivel de las Bolsas tanto de Futuros como Agropecuaria.
• Adicionalmente se llevarán los casos a la ejecución virtual, para comprobar las Operaciones de los Futuros, donde cada uno de los participantes en el juego recibirá un login y un password con los cuales tendrá acceso a su cuenta, con un monto en dólares consignado inicialmente.
• Se desarrollará el juego de bolsa de Futuros y Opciones como aplicación de simulación, para experimentar el fenómeno de la especulación financiera utilizando contratos de futuro. Se utilizará un simulador virtual desde el que se comprarán y venderán a los mismos precios de cierre de las principales bolsas de los EEUU y de Europa.
METODO DE EVALUACIÓN.
Cada modulo será evaluado por el docente y se obtiene una nota definitiva como promedio de las notas de los módulos que componen el Diplomado.
INVERSION
El valor de la Inversión es de $1,680.000, Descuentos para grupos.
DOCENTES
HERNANDO RODRIGUEZ FIGUEROA
Contador de la Universidad Libre. Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. Candidato a Doctor de la Universidad San Pablo CEU en La empresa en una economía Internacionalizada. Diploma de Estudios Avanzados DEA. Curso de Operación Bursátil en Incolda – CESA. Fue Gerente del Fondo de Empleados del Sena. Vicepresidente Financiero de Inravisión. Actualmente labora como docente Universitario en el Politécnico Grancolombiano y en las especializaciones en finanzas de la Universidad Católica de Colombia, Sergio Arboleda, América, Libre. Consultor y docente de la firma Risk and Financial System.
MARIA CLEMENCIA MARTINEZ
Economista de la Universidad Externado de Colombia. Adelantó estudios de Maestría en Finanzas y Mercados Financieros en la Universidad San Pablo CEU de España, adelantó estudios de Alta Gerencia en Crédito Público en la Universidad de los Andes. Curso de econometría con aplicaciones en E-views y SPSS; Diplomado de Gestión Integral de Riesgos; Curso de Riesgo Operacional. Aplicación de método de Montecarlo mediante la aplicación de Cristal Ball. Curso de Operación Bursátil CESA – INCILDA.
Laboró con la Superintendencia Financiera donde desempeño diferentes cargos y se retiro como Asesor del Superintendente Delegado para Servicios Financieros; fue Subgerente de Inversiones del Fondo de Pensiones Colmena (hoy ING pensiones). Laboró con la Bolsa de Valores de Colombia donde ocupó varios cargos entre los que se destacan Director de Mercado y Riesgos; Director de Mercado de Divisas y Derivados y Formación Bursátil. Se desempeñó como Vicepresidente de Riesgos y calidad de la Equidad Seguros. Organismo Cooperativo.
Docente de varias universidades a nivel de pregrado y posgrado: Escuela Colombiana de Ingeniería, Rosario, Sabana, Sergio Arboleda, Central, Universidad de Cartagena y en diplomados en las universidades: Javeriana, Politécnico Grancolombiano, Sergio Arboleda y Asobursatil donde imparte las asignaturas de Gestión Integral de Riesgos, Derivados, Finanzas Internacionales, Mercados de Capitales, Gestión de Portafolios de Inversión. Actualmente es accionista, Consultor y Docente de la firma Risk and Financial System Ltda.
GUSTAVO SANTOS
Estadístico de la Universidad Nacional con especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes. Docente de Posgrado de la Universidad de la Sabana; Escuela Internacional de Negocios –EIN-; ASOBURSATIL y Risk and Financial System en tema de riesgo de mercado y riesgo de crédito. Laboró con las sociedades comisionistas de bolsa Serfinco e Interbolsa en mercado de divisas. Actualmente labora en Ecopetrol con la Vicepresidencia de Inversiones como trader de posición en divisas.
INTENSIDAD: 100 horas
OBJETIVO GENERAL:
Abordar los tema básicos de la gestión financiera, tales como el conocimiento de la contabilidad y registro de la información financiera de la empresa, técnicas del análisis financiero, análisis de costo, el valor del dinero a través del tiempo y fundamentos básicos de evaluación de alternativas de inversión.
JUSTIFICACIÓN:
Es frecuente el caso de los equipos conformados por funcionarios del área financiera con otros departamentos, para tratar temas de cartera, de versiones, etc., que requieren la participación de abogados, empleados, administrativos, funcionarios de sistemas y otras áreas de soporte que podrán prestar mejor su ayuda en la medida en que tengan un buen conocimiento en finanzas.
TEMAS
MODULO I:(5) EL CICLO DE VIDA. ETAPAS DE LAS PERSONAS Etapas del Ciclo de vida. Circunstancias económicas. Planificación, inversiones en las etapas. Variables controlables y no controlables.
MODULO II(5) FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Inflación, Devaluación, tasas de interés, valor del dinero, indicadores de desarrollo económico, factores de inversión, sistema financiero Colombiano
MODULO III (10) Matemáticas Financiera: Estudio de los conceptos fundamentales de matemáticas financieras. Interés simple, interés compuesto, equivalencia a tasas de interés, valor del dinero en el tiempo, flujo de cajas equivalentes, anualidades uniformes y con gradiente.
MODULO IV (30) Contabilidad financiera: Fundamento de la contabilidad financiera. Estados financieros básicos, elementos de los estados financieros y dinámica de comportamiento de las principales cuentas financieras de una empresa.
MODULO V (30) Análisis Financiero: Conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumento más comunes de análisis del desempeño financiero de la empresa. Diagnóstico de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad de la empresa, así como el movimiento de recursos.
MODULO VI (30) Modelos Financieros: Fundamentos de la contabilidad de costos, estudio de los diferentes sistemas de asignación de costos, análisis de costos – volumen – utilidades, apalancamiento operacional de la empresa.
DIRIGIDO A:
La formación está dirigida a Gerentes, Directores, Coordinadores, Supervisores, Analistas y demás profesionales que lideran las organizaciones o forman parte de equipos de directivos que requieren habilidades financieras tanto de empresas del sector público como privado, que deseen gestionar sus finanzas de manera efectiva.
METODOLOGIA:
Nuestro Proceso de formación es integral, no sólo contempla frentes de formación técnica, sino que se complementa con entrenamiento apoyado en casos prácticos que permitirán a los Estudiantes desarrollar competencias y habilidades. El Diplomado involucra los siguientes elementos metodológicos:
•Exposiciones magistrales (Teórico-Prácticas) que buscan facilitar la apropiación del conocimiento para Directivos no Financieros.
•Desarrollo de casos prácticos acordados con los participantes al Diplomado en los que podrán aplicar modelos financieros y utilizar los modelos entregados en el Diplomado.
CONFERENCISTAS:
WILLIAM DIAZ HENAO
Doctor © of Business Administración DBA, Atlantic International University Miami, Florida, Estados Unidos de Norte América, Maestría en Finanzas Atlantic International University Miami, Florida, Estados Unidos de Norte América, Especialista en Administración Financiera Universidad Católica de Colombia, Contador Público Importante experiencia Financiera en procesos de construcción empresarial, diseño de la estrategia financiera de la organización, diseño de modelos contables y financieros, Experto en procesos de Valoración de Empresas. 14 años de docencia universitaria en pregrado y posgrado, Asesor y consultor empresarial por 15 años, Experiencia como gerente financiero en empresas del sector de servicios públicos y en empresas Comerciales. Conferencista para el modulo III Y IV.
JOHNY JOSÉ GARCÍA TIRADO
Doctor En Administración, Universidad ALAS PERUANAS, Doctor of Business Administración DBA, Atlantic International University Miami, Florida, Estados Unidos de Norte América, Doctorado la Empresa en una Economía Internacionalizada, Universidad San Pablo CEU Madrid, España. Magister en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomas Bogotá, Colombia. Magister en Gestión Financiera, Escuela de Organización Industrial, Madrid España. Especialista en Administración Financiera Universidad Catoliza de Colombia, Bogotá, Colombia, Gerencia de Recursos Humanos y Alta Gerencia de la Universidad de los Andes Bogotá, Colombia, Con experiencia en Administración, Gerencia Pública y la docencia Universitaria de Posgrados durante más de 25 años. Entre otros cargos, Director Administrativo y financiero de la Fiscalía General de la Nación de la seccional Bogotá, Gerente corporativo de Planeamiento y control y Gerente Corporativo Financiero de la Empresa de Acueducto de Bogotá, Director de Posgrados Facultad de Economía Universidad Católica de Colombia, miembro de Juntas directivas de importantes empresas, Docencia Universitaria En Colombia Universidades Rosario, Sergio Arboleda, Santo Tomas, Autónoma, Central, CESA, Docencia Universitaria en América latina y del Norte, diferentes Universidades. Conferencista para los módulos I,II,V y VI.
INVERSION
El valor Total de la inversión $1,570.000, Descuentos para grupos
SESIONES DE TRABAJO
Las sesiones de trabajo están planeadas para los días Martes, Miércoles y Jueves de 5 a 10 pm
INTENSIDAD: 100 horas
OBJETIVO GENERAL
En el presente diplomado se le darán a los participantes las herramientas necesarias sobre el conocimiento de las tipologías de riesgos, así como los procesos que facilitan la supervisión y la evaluación del mismo, a través del desarrollo de casos prácticos tomados de las vida real de los diferentes sectores de la economía colombiana tanto tal como de servicios y financieros.. Para el logro de lo anterior es importante el conocimiento de la normatividad pertinente y los entes que regulan y controlan. Con todo lo anterior se facilita la toma de conciencia de la existencia del riesgo y la cultura tanto nacional como internacional, que conllevan a la necesidad de valorarlo y afrontarlo.
Objetivos Específicos
Para el logro del objetivo general, se plantean a continuación los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del Diplomado
1.Definir los criterios y procedimientos que se deben seguir en las áreas de crédito y cartera para medir la exposición a los riesgos de mercado, de liquidez, de solvencia, jurídico, de tasas de interés y el tasa de cambio.
2.Conocer el marco histórico de la evolución del riesgo en Colombia y en el mundo – Basilea -.
3. Conocer las características y manejo de cada instrumento de cobertura.
4.Conocer sobre los aspectos regulatorios y organismos fiscalizadores que intervienen en la definición de la normatividad y en el control del mismo.
5.Conocer y ampliar quienes son los intermediarios financieros en ésta clase de operación en particular, en especial referencia a los acreedores de mercado (Market Makers).
6.Conocer los factores que intervienen en el desarrollo de modelos de riesgo crediticio, así como los indicadores de medición de riesgo tanto para el crédito como para la cartera.
JUSTIFICACIÓN
En el medio Colombiano es posible cubrirse contra ciertos riesgos mediante el uso de un número reducido de instrumentos diseñados específicamente con este fin, entre ellos se encuentran: Los modelos de riesgo crediticio y portafolios de cartera, los modelos probabilísticas para la estimación de las perdidas esperadas, la generación de indicadores de riesgo y la determinación de los factores de riesgo crediticio. Adicionalmente en las operaciones de tesorería se han venido desarrollando operaciones de cobertura como: Carruseles, Operaciones a plazo, los Forward de tasa de cambio, los swaps de títulos valores, de divisas y las operaciones a plazo de cumplimiento financiero que desde el año 2000 se desarrollan por la bolsa de valores en Colombia. Su surgimiento y evolución han sido diversos, pero tienen en común una participación marginal en las transacciones del sector financiero como un todo. Además, adolecen de una serie de problemas que les han impedido desarrollarse de una forma más dinámica. Por otra parte, el crecimiento y profundización del mercado de capitales Colombiano ha generado un debate en torno a la oportunidad de crear mercados de cobertura más sofisticados y de mayor alcance que las de los ya existentes. En este diplomado se analizará el surgimiento, desarrollo y perspectivas de los instrumentos disponibles en la actualidad para hacer cobertura de riesgo, y aporta algunos elementos sobre otros mecanismos de cobertura de riesgo.
TEMAS
Modulo 1.- Marco Conceptual. (20 Horas )
• Clasificación del riesgo: Crediticio, financiero, de mercado y jurídico
• Gestión del Riesgo.
• Reseña Histórica en el Mundo y en Colombia
• Comité de Basilea
• Normatividad reguladora en Colombia y entidades de vigilancia y control
• Órganos de seguimiento y control al SARC
Modulo 2.- Herramientas Estadísticas y Financieras ( 20 Horas)
• Medidas de Dispersión.
• Medidas de Correlación.
• Operaciones con Matrices
• Medidas de Volatilidad
• Cálculos de Probabilidades
• Valor del Dinero en el Tiempo
• Tasas libres de Riesgo
• Cálculo de la Duration.
• Cálculo de la Convexidad
• Cálculo de la Gestión de Activos y Pasivos – GAP -.
• Clasificación, Valoración y Contabilización de Inversiones en Moneda Legal y en Moneda Extranjera
Modulo 3.- Aplicación de Modelos ( 40 Horas )
• Modelos Internos:
Supervisión activa y continúa de la Junta Directiva y de la Alta Gerencia.
Desarrollo de políticas, procedimientos y límites adecuados.
Medición y Monitoreo de Riesgos y Sistemas de Gestión y Control Auditorias y Controles Internos Integrales-
• Modelo Estandar Evaluación del Riesgo de Tasa de Interés: Duration, y VAR
• Modelo VAR: VAR Riskmetrics VAR Simple VAR de Simulación Histórico VAR de Varianza Covarianza VAR Montecarlo Estructurado. ‹ Modelos de Medición del Riesgo de Tasa de Interés
• Modelo de Medición el Riesgo de Tasa de Cambio
• Modelo para la Medición del Riesgo de Precio de la Cotización de la UVR
• Modelo de Riesgo para la medición del Precio en Acciones.
Modulo 4.- Operaciones de Cobertura ( 20 Horas )
• Venta con pacto de Recompra - Repos-
• Negociaciones sobre tasas de interés y sobre divisas a futuro – Forward -.
• Permutas financieras de tasas de interés y de divisas – Swaps-
• Negociaciones en mercados organizados: CBOT- CME – NYBOT- NYSE- NYMEX: Futuros y Opciones.
INVERSIÓN
El valor de la Inversión es de $1,680.000, Descuentos para grupos.
DOCENTES
HERNANDO RODRIGUEZ FIGUEROA
Contador de la Universidad Libre. Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. Candidato a Doctor de la Universidad San Pablo CEU en La empresa en una economía Internancionalizada. Diploma de Estudios Avanzados DEA. Curso de Operación Bursátil en Incolda – CESA. Fue Gerente del Fondo de Empleados del Sena. Vicepresidente Financiero de Inravisión. Actualmente labora como docente Universitario en el Politécnico Grancolombiano y en las especializaciones en finanzas de la Universidad Católica de Colombia, Sergio Arboleda, América, Libre. Consultor y docente de la firma Risk and Financial System.
MARIA CLEMENCIA MARTINEZ
Economista de la Universidad Externado de Colombia. Adelantó estudios de Maestría en Finanzas y Mercados Financieros en la Universidad San Pablo CEU de España, adelantó estudios de Alta Gerencia en Crédito Público en la Universidad de los Andes. Curso de econometría con aplicaciones en E- views y SPSS; Diplomado de Gestión Integral de Riesgos; Curso de Riesgo Operacional. Aplicación de método de Montecarlo mediante la aplicación de Cristal Ball. Curso de Operación Bursátil CESA – INCILDA. Laboró con la Superintendencia Financiera donde desempeño diferentes cargos y se retiro como Asesor del Superintendente Delegado para Servicios Financieros; fue Subgerente de Inversiones del Fondo de Pensiones Colmena (hoy ING pensiones). Laboró con la Bolsa de Valores de Colombia donde ocupó varios cargos entre los que se destacan Director de Mercado y Riesgos; Director de Mercado de Divisas y Derivados y Formación Bursátil. Se desempeñó como Vicepresidente de Riesgos y calidad de la Equidad Seguros. Organismo Cooperativo. Docente de varias universidades a nivel de pregrado y posgrado: Escuela Colombiana de Ingeniería, Rosario, Sabana, Sergio Arboleda, Central, Universidad de Cartagena y en diplomados en las universidades: Javeriana, Politécnico Grancolombiano, Sergio Arboleda y Asobursatil donde imparte las asignaturas de Gestión Integral de Riesgos, Derivados, Finanzas Internacionales, Mercados de Capitales, Gestión de Portafolios de Inversión. Actualmente es accionista, Consultor y Docente de la firma Risk and Financial System Ltda.
GUSTAVO SANTOS.
Estadístico de la Universidad Nacional con especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes. Docente de Posgrado de la Universidad de la Sabana; Escuela Internacional de Negocios –EIN-; ASOBURSATIL y Risk and Financial System en tema de riesgo de mercado y riesgo de crédito. Laboró con las sociedades comisionistas de bolsa Serfinco e Interbolsa en mercado de divisas. Actualmente labora en Ecopetrol con la Vicepresidencia de Inversiones como trader de posición en divisas.